top of page

REDES SOCIALES

"En el pasado eras lo que tenías, ahora eres lo que compartes."

GRUPO DE REDES SOCIALES

Somos cinco alumnos de 1º de Periodismo del grupo H. Esta página ha sido creada con el fin de presentarla en el Congreso de la asignatura de Documentación Informativa

CONTACTO

Ciencias de la Información
Universidad Complutense de Madrid

  • instagram

PERIODISMO EN LAS REDES

Cada paso que demos, cada movimiento que hagamos, las redes nos estarán mirando, son el reflejo de nuestra sociedad. 

Twitter, es el diario de todos aquellos que escribieron en ellas; Instagram, nuestro el álbum de fotos y Youtube es algo que hacer un domingo por la tarde.

 

Año 490a.c , Atenas, cuenta la leyenda que Filípides, un mensajero Griego, fue enviado desde Maratón a Atenas para anunciar la victoria de su ejército frente a los persas en la batalla de Maratón. La distancia era de 40km, el mensajero debía recorrerla velozmente, ya que si no los atenienses iban a quemar la ciudad. Filípides logró la hazaña y tras 40 km se desplomó ante el grito "Hemos vencido". Hoy, nuestros mensajes tardarían tan sólo un segundo en recorrer miles de km.

Si Filípides lo hubiese sabido, habría preferido nacer unos siglos más tarde.

 

A veces no somos conscientes de que tenemos un arma de doble filo en nuestras manos.

Las redes sociales se han convertido en soportes de información, como los diarios o las webs. Son una inmejorable oportunidad para llegar a miles de millones de personas de una manera rápida y accesible.

¿Pero son solo una fuente de información o también un canal de opinión?

Según el estudio de la Plataforma Janssen Observer, el 70% de los periodistas aseguran utilizar las redes sociales como herramienta de trabajo habitual, para ellos supone una mayor comodidad. Esta parte de la profesión, considera que las redes sociales es únicamente una herramienta para consultar información objetiva donde está contrastada. Pero también se puede hacer periodismo en las redes sociales sin formar parte de la profesión.

 

Anteriormente, teníamos que esperar al periódico del día siguiente, acompañado de un café, para enterarnos de lo sucedido. Hoy en día cualquiera puede informar sobre los hechos compartiendo desde su perspectiva lo acontecido.

Todos podemos coger el teléfono y difundir lo que ocurre a nuestro alrededor, escribiendo tuits, subiendo fotos o vídeos a instagram o youtube, etc.

Como es el caso de lo ocurrido en los atentados que han surgido en occidente. En estos, las redes sociales han sido las primeras en comunicar lo que estaba pasando.

Un ejemplo de esto, es el atentado de Barcelona, en él numerosos usuarios lo transmitieron en directo mucho antes que las televisiones, ya que habían sido los propios testigos. Pudimos ver vídeos de la furgoneta, fotos de los causantes del atentado, el caos de la multitud. Pero por desgracia esto también tiene su parte negativa. Muchas veces el afán de protagonismo nos lleva a tener un comportamiento inhumano e hipócrita. Ya que preferimos grabar con un móvil a aquel que pide ayuda e intentar que algo que salga de nosotros se haga viral, a tenderle la mano. Quizá es que vemos cada fragmento de nuestra vida como una posibilidad de mediatizarla pues como dice el tuit "si estoy a punto de morir no quiero que me grabes , quiero que te quedes conmigo, creo que nadie quiere morir sólo y menos así". En otro orden de ideas, otro de los problemas a los que nos llevan las redes sociales es a la creación y difusión de bulos.  Se llegó a decir que hubo atentados en Reus, también se difundió un Whatsapp que decía que había subido a alerta 5, la guardia civil estaba en las calles, etc.

Este es el caso de las fake news, noticias que se emiten con la intención de inducir a error, manipular decisiones, etc.

 

Lidiar con ellas, es uno de los retos tecnológicos del S.XI y si no que se lo digan a Ricardo y Alberto Flores. El día de su linchamiento, se desplazaron a una ciudad de México, y una vez en el pueblo, estacionaron su camioneta cerca de una escuela y allí comenzó su pesadilla. "Por favor, todos estén alertas, porque una plaga de secuestradores de niños entró al país, al parecer estos criminales están involucrados en el tráfico de órganos y en los últimos días desaparecieron niños de 4,8 y 14 años, y algunos fueron encontrados muertos y con signos de que les habían extirpado los órganos". Este mensaje llevaba días circulando por todo México, el bulo había encontrado sus villanos, eran inocentes, pero el bulo les costó la vida.

Esto es sólo un ejemplo de hasta dónde pueden llegar las noticias falsas.

 

Por otra parte el 65% de los periodistas las considera, y utiliza como un canal de opinión.

Son varios los casos donde cualquier usuario que emplea las redes puede compartir sus ideales y hacerlos llegar al resto.

Son ya muchos los influencers los que han aprovechado ciertos temas polémicos. Pero, ¿somos completamente libres a la hora de publicar lo que pensamos o lo que sentimos en cada momento o existe algún límite? Cada vez son más frecuentes los asuntos que llegan a los Tribunales por publicación de comentarios ofensivos en las Redes Sociales. Suelen tratarse de contenido humorístico. Aquí entra en juego otra variante: ¿tiene límite el humor en las redes?, ¿dónde está la raya de ese humor? Pues al fin y al cabo hasta nuestra propia presencia puede llegar a ofendernos y como decía mi madre, nunca lloverá a  favor de todos. Y es que, así son las redes, todos podemos hablar de todo lo que ocurre a nuestro alrededor. El actual problema es la caza de brujas, que se puede llegar a hacer por ir en contra de la opinión mayoritaria.  Ya sea el caso de María Pombo, al ir en contra del aborto; de Guardiola, por apoyar a los presos políticos; el de Frank Cuesta, por mostrarse en contra de la erradicación de la tauromaquia. ¿Está justificado este acoso y derribo contra aquellas personas que no piensan como tú? Está claro que cuando mostramos nuestros pensamientos en las redes, nos exponemos a críticas, pero el problema surge cuando éstas terminan siendo mensajes de odio. ¿Queremos evitar la censura pero a la vez tratamos de callar las voces de los demás? Tras esto os preguntaréis a dónde vamos a parar y cuál será el futuro en esto de las redes. Pero eso se lo dejamos al siguiente grupo.

​

©2018 by enredados. Proudly created with Wix.com

  • instagram
bottom of page